jueves, 19 de marzo de 2015

GUÍA CLASE SEMANA 4

PRODUCTOS

 • Como los seres humanos satisfacen sus necesidades?
PRODUCTOS Y SERVICIOS

Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo concebido para satisfacer un deseo o una necesidad, incluye partes físicas servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas.
CARGA Y CODIFICACION

 La carga es la mercancía que requiere ser movilizada físicamente por cualquier modo de transporte. Debe estar protegida por un embalaje para facilitar su manejo. 
CARGA GENERAL 

Comprende una serie de productos que se transportan en cantidades más pequeñas y está compuesta de artículos individuales, cuya preparación determina su tipo: ya sea suelta(no unitarizada) y unitarizada.
Carga a granel (líquida y sólida o seca): Comprende una serie de productos que se transportan en grandes volúmenes o en forma masiva, se almacenan, por lo general, en tanques o silos y se transportan por bandas transportadoras o ductos respectivamente.
Líquidos: Son aquellos como el petróleo, aceite, gases líquidos, licores. El aceite y petróleo y algunos son productos peligrosos que se trasportan en buques o tanques.
• Sólidos: Son productos secos como el grano, minerales y cereales.
Extra dimensionada y de peso especial, piezas de maquinas o de construcción.
• Carga Especial, animales vivos, peces ornamentales, vehículos.
• Carga perecedera: En especial los alimenticios sufren una degradación normal en sus características físicas, químicas y microbiológicas, como resultados del tiempo y las condiciones del medio ambiente.
Carga frágil: El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial, dadas sus características. Toda la operación debe realizarse con extremo cuidado, incluyendo el embalaje, el manipuleo; cargue o descargue, y traslado.
 Carga peligrosa: Se le llama así a aquella carga compuesta de productos peligrosos los cuales pueden causar accidente o daños a otros productos, al vehículo a la personas o al medio ambiente.
PALETIZACIÓN: Consiste en colocar o anclar un cargamento sobre una plataforma tipo palet, construida con diversos materiales.
CONTENEDORIZACIÓN: Es un método de distribución física que utiliza una unidad de transporte de carga llamado Contenedor, la cual permite emplear un transporte uni-modal o multimodal.
CODIFICACION :Dibujo formado por barras y espacios paralelos, que codifican la información mediante las anchuras de estos elementos, los cuales permiten la identificación de los artículos comerciales, capturar información de manera automática sobre un producto y/o servicio.Han sido creados para identificar objetos y facilitar el ingreso de información eliminando la posibilidad de error en la captura.
 (Universal Product Code). Emparentado con el UPC existe el código ISBN, usado en la cubierta de libros y revistas, también de 12 dígitos, así como el código 39 codifica con números y letras para usos generales, se usa para inventarios.
 Otro es el código entrelazado 2 de 5 (ITF), puede ser de cualquier longitud, pero con un numero par de dígitos, siendo que codifica dos dígitos por vez. Este es uno de los pocos códigos en que los espacios en blanco tienen significado. Al presente existen unos 20 códigos de barra.
códigos de barra en 2 dimensiones, que se deben escanear mediante un escáner o una cámara fotográfica digital. Una de las más utilizadas es el símbolo internacional de número de artículo, llamado símbolo EAN por las siglas en inglés de la Asociación Europea para la Numeración de Artículos.
  El código de barras EAN-13 representa el número de artículo indicado debajo del mismo, y no contiene ninguna información sobre el producto al que identifica. Toda la información sobre el producto figura en una base de datos, y se accede a ella indicando el número de artículo.
PICKING SE ALÍA CON LA AUTOMATIZACION

El picking es una de las actividades con mayor valor añadido de las que pueden efectuarse en un centro de almacenaje y tiene un gran impacto en la estrategia de distribución de las compañías. Con la ayuda de la automatización la tarea se está volviendo más cómoda y segura para el personal implicado, a la vez que se le confiere una mayor velocidad y eficiencia.
Aprovechar los Viajes

 En lo que respecta a la mejora en la organización del trabajo de picking, el software de gestión del almacén ha permitido un mejor desarrollo de técnicas basadas en la optimización del espacio y el tiempo. Batch picking y picking por zonas son dos conceptos que hacen referencia a sendas técnicas que pueden ahorrar tiempo y trabajo en las tareas de preparación de pedidos en el almacén y para las que contar con un SGA que permita organizarlas para exprimir cada segundo y cada metro recorrido es esencial. Hay otras modalidades derivadas de esas dos que igualmente necesitan de un software pero que básicamente son una derivación de alguna de ellas o de ambas.
Mecanización 

El picking por zonas es un buen ejemplo de cómo se integra el software y el hardware (las máquinas) en una instalación pero no es más que la punta del iceberg de lo que se puede encontrar en el almacén en lo que se refiere a la mecanización de la operativa del picking. En la mayoría de las técnicas utilizadas en este sentido la idea es llevar la carga hasta el operario situado en una estación y que éste recoja parte o toda para integrarla en una paleta o contenedor dispuesto a su lado.
Sistemas Complementarios

 Al hablar de automatización en el picking no sólo se hace referencia a la asistencia que proporciona contar con elementos que faciliten la organización de la actividad o el movimiento de las cargas sino también a la propia automatización de los puntos o zonas de selección de producto; de esta forma es posible contar con máquinas que faciliten la labor en esas áreas en las que se puede dividir una instalación. Además de los pick to light existen otras alternativas si el artículo es medianamente grande, grande o todo lo contrario, pequeño o muy pequeño. En ambos casos es posible contar con la ayuda de carruseles tanto verticales como horizontales. 

jueves, 12 de marzo de 2015

GUIA CLASE SEMANA 3

LOGÍSTICA 

“Logística es el proceso de planear, implementar y controlar el flujo y almacenamiento eficiente de materias primas, inventarios en proceso, productos terminados, servicios e información relacionada desde su punto de origen hasta su punto de consumo final con el fin de satisfacer los requerimientos de los cliente”
Evolución y desarrollo logístico

Logística en el pasado 950 – 1964 “Origen de una nueva dirección”- Postguerra La producción sin fundamentos desarrollo la proliferación de productos y la comercialización sin orden, lo que obligo a buscar un nuevo orden en la distribución para minimizar costos que por este rubro en la industria varía de 10% a 30% .
“Los años de la maduración del manejo de materiales y distribución física”. Se fundamenta en el servicio al cliente y en la integración del manejo de materiales y la distribución física con mayor capacidad de respuesta. Establecimiento de vínculos empresariales ganar – ganar y el desarrollo de definiciones de logística.
Logística del presente II 

-Desarrollo de actividades logísticas con cero defectos... Calidad -Integración de tiempo y espacio -Internacionalización de actividades de abastecimiento -Desarrollar atributos logísticos y no servicios logísticos específicos -Tercerización -Capacitación.
Logística en el Futuro

 -Globalización: penetración en mercados foráneos de forma competitiva -Virtualismo & multi-linguismo cultural: Principio de las comunicaciones sin fronteras -Cooperativismo: alianzas estratégicas para cumplir con el mercado - Medio ambiente: cultura del reciclaje y la recuperación logística inversa.
Evolución de Términos 
 Distribución Física • Enfoque en movimiento de carga.
 • Logística Integrada • Se integra logística de abastecimiento con distribución física. • Administración de la Cadena de Abastecimiento (Supply Chain Management) • Ampliar las fronteras corporativas.
Actividades Logísticas

Inventarios de P.T, M.P, W.I.P • Planeación de la producción, la distribución, etc. • Compras • Transporte • Servicio al Cliente • Almacenamiento • Manejo de Materiales • Empaques, embalaje.
Cadena de Suministro La red global utilizada para despachar productos y servicios desde la materia prima hasta el consumidor final a través de flujos de información, distribución física y dinero tecnificados.
Cadena de Suministro

 La red global utilizada para despachar productos y servicios desde la materia prima hasta el consumidor final a través de flujos de información, distribución física y dinero tecnificados.

GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

“Administración y análisis de redes logísticas de manera integral para mejorar la posición competitiva de una compañía o de un sector. “
“Utilización de la tecnología de información para asegurar que cada integrante de la cadena de abastecimiento maneje su negocio con la información mas veraz, actualizada de todo el resto de la cadena, con el propósito de mover el producto desde su punto de origen hasta su punto de consumo en el menor tiempo posible y al menor costo posible. “ 
Dimensión estructural de una red

ADMINISTRADOS: Es el tipo de relación mas crítica que existe, en donde la compañía objetivo administra los Vínculos entre los clientes y proveedores del nivel 1. 
MONITOREADOS: No son tan críticos como los anteriores pero la compañía objetivo audita o monitorea estas Integraciones.
 NO ADMINISTRADOS: La compañía objetivo no esta involucrada activamente pero hace parte del sistema (ej. Compañía proveedora de cartón).
Aspectos importantes de PLE 

Apalancamiento de la logística, Tiene que ver con la efectividad de una empresa para distinguirse en el mercado para ello requiere del conocimiento de las ofertas del mercado y de las ofertas de la empresa.