GUIA CLASE SEMANA 2
Índice nacional de competitividad
Desempeño logístico:La logística se convierte en un factor fundamental para
competir tanto en los mercados nacionales como en los
internacionales. El buen desempeño logístico comprende un
conjunto de variables como infraestructura, competitividad
y calidad en servicios de transporte; eficiencia y eficacia en
aduanas y puertos; capacidad de seguimiento y localización de
mercancías, entre otros, que permiten optimizar los tiempos
y costos de transporte, almacenamiento y distribución, desde
la fase de suministro hasta el consumidor final.El desempeño logístico del país durante
los últimos años se ha deteriorado
drásticamente.
De acuerdo con el Índice
de Desempeño Logístico del Banco Mundial,
Colombia pasó del puesto 72 entre
155 países en 2010, al puesto 97 entre
160 países en 2014. Esto significa que
mientras en 2010, el 46,5% de los países
tenían un mejor desempeño logístico que
Colombia, en 2014 lo tienen más del 60%.
En el contexto latinoamericano, el país
sólo está por encima de Honduras, Haití
y Bolivia, y con respecto a países de referencia
ocupa el último lugar.Más allá de los rezagos en infraestructura,
el bajo desempeño logístico se
explica por otros factores, entre los cuales
están: la baja capacidad de los envíos
de llegar a su destino a tiempo, la falta
de seguimiento y localización de las mercancías
y la dificultad de contratar envíos
a precios competitivos.Lo anterior es producto, en gran parte, de
la falta de competitividad en el sector de
transporte de carga, lo que evidencia la
importancia de avanzar no sólo en temas
de infraestructura, sino también en otros
temas de eficiencia logística, los cuales
podrían traer avances en competitividad
en el corto plazo.
El bajo desempeño logístico del país
también se evidencia cuando se comparan
sus costos logísticos frente a estándares
internacionales. De acuerdo con
el último informe del Doing Business,
los costos de exportación e importación
de Colombia entre 2010 y 2013 se
incrementaron 5,9% y 9,8% en promedio
anual, respectivamente. Los elevados
costos se deben en gran parte a los costos
de transporte, los cuales en el caso de
las exportaciones representaron más del
65% del total en 2013.
Parte del bajo desempeño logístico del
país se debe al rezago en materia de
infraestructura. De acuerdo con el Foro
Económico Mundial (WEF), mientras en el Reporte Global de Competitividad 2010-2011, 69,8% de los
países estaban en una mejor posición
que Colombia en materia de calidad de
la infraestructura, en el último reporte
(2014-2015) este porcentaje se incrementó
a 75%, lo que ubica el país en el
puesto 108 entre 144 países y en el
puesto 13 en el contexto latinoamericano.
Si bien se evidencia un deterioro en
materia de calidad de la infraestructura
del país frente a referentes internacionales,
lo cierto es que durante el período
2010-2014 se han realizado distintos
esfuerzos para contrarrestar dicho rezago.
Uno de ellos está relacionado con
mayores recursos dirigidos a este sector.
Entre 2010 y 2013 la inversión en infraestructura
de transporte se incrementó en
más de 13% en promedio anual, llegando
en 2013 a representar 2,8% del PIB ,
de los cuales 2,1% del PIB (alrededor de
$14 billones) correspondió a inversión
públicas y 0,7% del PIB, a inversión privada
(cerca de $5,2 billones) (Gráfico 6).
De continuar dicha tendencia, de acuerdo
con el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), se espera que la inversión en
infraestructura de transporte llegue a representar
6% PIB al año 2029.
En otros modos de transporte la situación
es parecida. En el tema férreo, por
ejemplo, se han ensayado diversos modelos
de gestión para ofrecer un servicio de
acceso público y todos han fracasado,
en contraste con las líneas desarrolladas
y explotadas por los dueños de la carga
(Roda y Perdomo, 2011)6
. Durante los
últimos cuatro años, el Gobierno se trazó
concesionar en tres fases 1.154 kilómetros
de la red férrea y el avance es de 0% .
A la fecha de cierre de este Informe sólo se
habían adjudicado dos proyectos de obra
pública de rehabilitación de corto plazo, correspondientes
a la fase uno, mientras que
para las fases dos y tres –que se planean
impulsar por concesiones– no se tiene un
panorama claro de contratación.
En materia fluvial el progreso tampoco
ha sido el esperado. El Gobierno se propuso transportar seis millones de toneladas
por el río Magdalena y hasta ahora
sólo se transportan 2,43 millones .
Con respecto a la navegabilidad de este
río, se resalta la reciente adjudicación por
parte de Cormagdalena para su recuperación
a lo largo de 908 kilómetros.La carencia de un sector de transporte y
de una cadena logística que preste servicios
competitivos es otra de las grandes
restricciones que afectan el desempeño
logístico del país. Esta situación se evidencia
en la productividad laboral del
sector, la cual es bastante baja en el
contexto internacional, además que se
ha deteriorado durante los últimos años.
Entre 2005 y 2012, la productividad relativa
del sector de transporte en Colombia
no superó el 17% de la productividad del
mismo sector en Estados Unidos . Así
mismo, durante estos años, la productividad
del sector transporte fue inferior a
la del promedio del país.Los elevados costos de transporte y, por
consiguiente, el bajo desempeño logístico
son consecuencia también de la no
utilización de diferentes modos de transporte.
Si bien el transporte por carretera
tiene muchas ventajas –como la facilidad
de desplazarse puerta a puerta, la flexibilidad
en las frecuencias y los menores
tiempos de transporte para recorridos
largos–, otros modos constituyen medios
de transporte más eficientes. Mientras
transportar una tonelada en camión
cuesta en promedio US$0,91 por kilómetro,
por ferrocarril y río cuesta US$0,055
y US$0,041, respectivamente (Roda y
Perdomo, 2011).
De otro lado, después de ocho años
de haberse lanzado la Política Nacional
Logística –Conpes 3547 de 2008–, los
avances en su implementación son pocos,
en particular con respecto a la construcción
de plataformas logísticas. Si bien
ya se cuenta con algunos estudios, aún
no existe la primera plataforma logística.
El bajo desempeño logístico también se
debe a la falta de eficiencia en trámites de comercio exterior y en puertos. Por ejemplo,
más allá de los costos de transporte,
los elevados costos de exportación son
el resultado, en parte, de los altos costos
en que deben incurrir los empresarios por
las ineficiencias en las aduanas y en la
documentación exigida para los trámites.
Existe una gran heterogeneidad a nivel
regional en materia de infraestructura,
transporte y logística, lo cual debe llevar
a esfuerzos adicionales por parte de las
regiones más rezagadas42. Para ello, es
fundamental que exista coordinación
entre los Planes Regionales de Competitividad,
los Planes de Desarrollo Local y
los Planes de Ordenamiento Territorial. A
su vez, es importante la coordinación de
estos planes locales y las políticas y metas
trazadas desde el nivel nacional. En
particular con respecto a la conectividad,
es clave contar con una planeación de la
red nacional de largo plazo que permita
guiar las redes secundiaria y terciaria.
Para esto es necesario que las regiones
realicen su plan de inversiones con base
en la planeación de la red nacional.