martes, 10 de febrero de 2015

GUIA CLASE SEMANA 1
Conpes logistico 3547
El CONPES está conformado por el primer mandatario de la nación, los ministros de: Relaciones Exteriores, Comercio Exterior, Hacienda, Agricultura, Desarrollo, Trabajo y Obras Públicas.
También asisten como miembros permanentes a las sesiones, el jefe del Departamento Nacional de Planeación y el gerente del Banco de la República.
El CONPES Como organismo asesor principal del Gobierno en todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país, tiene múltiples funciones como:
* De las recomendaciones emanadas por este comité dependen los planes y programas de desarrollo, los planes de inversión pública y los lineamientos del presupuesto general que cada año se presenta al Congreso de la República.* Hace seguimiento a los planes sectoriales, regionales y urbanos, señala los criterios para la inversión extranjera, giro de utilidades al exterior por parte de las compañías multinacionales y recomienda cómo se deben redistribuir las utilidades de las empresas industriales y comerciales del Estado.
* Igualmente se encarga de direccionar las políticas para la protección de la industria nacional, otorgamiento de certificados de desarrollo turístico y discute los programas de apoyo y fomento al sector externo del país.

Teniendo claro que es el CONPES y sus propiedades intrínsecas es pertinente mencionar que el CONPES 3547 data de la Política Nacional Logística la cual propone un sistema logístico nacional articulado y enfocado a la competitividad, define las estrategias que buscan la optimización del funcionamiento del sistema logístico nacional y la reducción de los costos logísticos colombianos, buscando generar proyectos de impacto para el comercio exterior.

Los objetivos específicos del CONPES 3547 son:

* Crear el entorno institucional: 
* Generar información en logística
* Contar con corredores logísticos articulados
* Promover la facilitación del comercio exterior 
* Promover el uso de las TIC al servicio de la logística
* Fomentar la provisión de servicios de calidad en logística y transporte.
El CONPES 3547 le da relevancia al establecimiento de plataformas logísticas que permita una adecuada estructuración de las cadenas logísticas necesarias para tener un nivel de competitividad significativo, logrando así un adecuado flujo de bienes y personas vinculados a esta cadena logística.

El enfoque de este documento es facilitar la logística en el transporte de mercancías y la distribución física del intercambio comercial de bienes; la idea es coordinar los esfuerzos de los diferentes actores tanto del sector público como del sector privado para garantizar la competitividad. 
GUIA CLASE SEMANA 2

Índice Departamental de Competitividad
En la edición 2014 del IDC, Bogotá es la región más competitiva del país al obtener un puntaje de 7,82 sobre 10. La capital de República lidera los tres factores incluidos en el IDC 2014, al alcanzar puntajes de 7,07, 7,87, y 8,82 sobre 10 en condiciones básicas; eficiencia; y sofisticación e innovación, respectivamente. Como se puede observar, la fortaleza más significativa de Bogotá está relacionada con la sofisticación de su economía y sus indicadores de innovación. Antioquia es la segunda región más competitiva del país con un puntaje de 5,94 sobre 10. Este departamento ocupa la segunda posición en el factor condiciones básicas, el cuarto puesto en el factor eficiencia, y el tercer puesto en el factor sofisticación e innovación.El tercer departamento más competitivo es Caldas, con un puntaje de 5,77. La mayor fortaleza de este departamento del eje cafetero se encuentra en el factor eficiencia, al ocupar la segunda posición entre las 22 regiones del IDC 2014. Caldas se encuentra en la cuarta posición en el factor condiciones básicas y en el sexto puesto en el factor sofisticación e innovación.
El tercer departamento más competitivo es Caldas, con un puntaje de 5,77. La mayor fortaleza de este departamento del eje cafetero se encuentra en el factor eficiencia, al ocupar la segunda posición entre las 22 regiones del IDC 2014. Caldas se encuentra en la cuarta posición en el factor condiciones básicas y en el sexto puesto en el factor sofisticación e innovación. Santander es el cuarto departamento más competitivo del país, con un puntaje de 5,51. El desempeño de este departamento es sobresaliente en los factores condiciones básicas y eficiencia, al ubicarse en el tercer puesto. En el factor sofisticación e innovación, Santander ocupa la posición 9.Finalmente, el quinto puesto del IDC 2014 lo ocupa el departamento de Risaralda, con un puntaje de 5,16 sobre 10. El mejor desempeño de Risaralda se manifiesta en el factor condiciones básicas (puesto 5),
Los tamaños del mercado de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son los más importantes del país. Bogotá se destaca por tener el mercado interno más grande del país, mientras que Antioquia tiene el mercado externo más importante entre las 22 regiones incluidas en el IDC 2014. Por su parte, la fortaleza del Valle del Cauca radica en el tamaño de su mercado interno (puesto 2).En cuanto a la sofisticación y la diversificación de la economía, Atlántico, Valle del Cauca y Bogotá son las regiones con mejor desempeño en el IDC 2014. Atlántico se destaca por tener una economía con altos niveles de sofisticación de sus exportaciones (puesto 2), así como un nivel de diversificación importante (puesto 1). De manera similar, Valle del Cauca tiene un buen desempeño tanto en sofisticación (puesto 3), como en diversificación (puesto 2).
En cuanto al pilar medio ambiente, Nariño es el departamento que ganó más posiciones (+5) entre 2013 y 2014 (Gráfico 8). Este departamento pasó del puesto 20 al 15 en el último año. Huila y Bolívar son otros departamentos que ganaron más de un puesto en este pilar (+2). Por su parte, Tolima, Valle del Cauca y Meta son los departamentos que perdieron más puestos en este pilar, al retroceder 6, 3 y 2 posiciones, respectivamente.

GUIA CLASE SEMANA 2

Índice nacional de competitividad

Desempeño logístico:La logística se convierte en un factor fundamental para competir tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. El buen desempeño logístico comprende un conjunto de variables como infraestructura, competitividad y calidad en servicios de transporte; eficiencia y eficacia en aduanas y puertos; capacidad de seguimiento y localización de mercancías, entre otros, que permiten optimizar los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución, desde la fase de suministro hasta el consumidor final.El desempeño logístico del país durante los últimos años se ha deteriorado drásticamente.

De acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial, Colombia pasó del puesto 72 entre 155 países en 2010, al puesto 97 entre 160 países en 2014. Esto significa que mientras en 2010, el 46,5% de los países tenían un mejor desempeño logístico que Colombia, en 2014 lo tienen más del 60%. En el contexto latinoamericano, el país sólo está por encima de Honduras, Haití y Bolivia, y con respecto a países de referencia ocupa el último lugar.Más allá de los rezagos en infraestructura, el bajo desempeño logístico se explica por otros factores, entre los cuales están: la baja capacidad de los envíos de llegar a su destino a tiempo, la falta de seguimiento y localización de las mercancías y la dificultad de contratar envíos a precios competitivos.Lo anterior es producto, en gran parte, de la falta de competitividad en el sector de transporte de carga, lo que evidencia la importancia de avanzar no sólo en temas de infraestructura, sino también en otros temas de eficiencia logística, los cuales podrían traer avances en competitividad en el corto plazo. El bajo desempeño logístico del país también se evidencia cuando se comparan sus costos logísticos frente a estándares internacionales. De acuerdo con el último informe del Doing Business, los costos de exportación e importación de Colombia entre 2010 y 2013 se incrementaron 5,9% y 9,8% en promedio anual, respectivamente. Los elevados costos se deben en gran parte a los costos de transporte, los cuales en el caso de las exportaciones representaron más del 65% del total en 2013.

Parte del bajo desempeño logístico del país se debe al rezago en materia de infraestructura. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), mientras en el Reporte Global de Competitividad 2010-2011, 69,8% de los países estaban en una mejor posición que Colombia en materia de calidad de la infraestructura, en el último reporte (2014-2015) este porcentaje se incrementó a 75%, lo que ubica el país en el puesto 108 entre 144 países y en el puesto 13 en el contexto latinoamericano.

Si bien se evidencia un deterioro en materia de calidad de la infraestructura del país frente a referentes internacionales, lo cierto es que durante el período 2010-2014 se han realizado distintos esfuerzos para contrarrestar dicho rezago. Uno de ellos está relacionado con mayores recursos dirigidos a este sector. Entre 2010 y 2013 la inversión en infraestructura de transporte se incrementó en más de 13% en promedio anual, llegando en 2013 a representar 2,8% del PIB , de los cuales 2,1% del PIB (alrededor de $14 billones) correspondió a inversión públicas y 0,7% del PIB, a inversión privada (cerca de $5,2 billones) (Gráfico 6). De continuar dicha tendencia, de acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), se espera que la inversión en infraestructura de transporte llegue a representar 6% PIB al año 2029.

En otros modos de transporte la situación es parecida. En el tema férreo, por ejemplo, se han ensayado diversos modelos de gestión para ofrecer un servicio de acceso público y todos han fracasado, en contraste con las líneas desarrolladas y explotadas por los dueños de la carga (Roda y Perdomo, 2011)6 . Durante los últimos cuatro años, el Gobierno se trazó concesionar en tres fases 1.154 kilómetros de la red férrea y el avance es de 0% . A la fecha de cierre de este Informe sólo se habían adjudicado dos proyectos de obra pública de rehabilitación de corto plazo, correspondientes a la fase uno, mientras que para las fases dos y tres –que se planean impulsar por concesiones– no se tiene un panorama claro de contratación. En materia fluvial el progreso tampoco ha sido el esperado. El Gobierno se propuso transportar seis millones de toneladas por el río Magdalena y hasta ahora sólo se transportan 2,43 millones . Con respecto a la navegabilidad de este río, se resalta la reciente adjudicación por parte de Cormagdalena para su recuperación a lo largo de 908 kilómetros.La carencia de un sector de transporte y de una cadena logística que preste servicios competitivos es otra de las grandes restricciones que afectan el desempeño logístico del país. Esta situación se evidencia en la productividad laboral del sector, la cual es bastante baja en el contexto internacional, además que se ha deteriorado durante los últimos años. Entre 2005 y 2012, la productividad relativa del sector de transporte en Colombia no superó el 17% de la productividad del mismo sector en Estados Unidos . Así mismo, durante estos años, la productividad del sector transporte fue inferior a la del promedio del país.Los elevados costos de transporte y, por consiguiente, el bajo desempeño logístico son consecuencia también de la no utilización de diferentes modos de transporte. Si bien el transporte por carretera tiene muchas ventajas –como la facilidad de desplazarse puerta a puerta, la flexibilidad en las frecuencias y los menores tiempos de transporte para recorridos largos–, otros modos constituyen medios de transporte más eficientes. Mientras transportar una tonelada en camión cuesta en promedio US$0,91 por kilómetro, por ferrocarril y río cuesta US$0,055 y US$0,041, respectivamente (Roda y Perdomo, 2011). De otro lado, después de ocho años de haberse lanzado la Política Nacional Logística –Conpes 3547 de 2008–, los avances en su implementación son pocos, en particular con respecto a la construcción de plataformas logísticas. Si bien ya se cuenta con algunos estudios, aún no existe la primera plataforma logística.
El bajo desempeño logístico también se debe a la falta de eficiencia en trámites de comercio exterior y en puertos. Por ejemplo, más allá de los costos de transporte, los elevados costos de exportación son el resultado, en parte, de los altos costos en que deben incurrir los empresarios por las ineficiencias en las aduanas y en la documentación exigida para los trámites.

Existe una gran heterogeneidad a nivel regional en materia de infraestructura, transporte y logística, lo cual debe llevar a esfuerzos adicionales por parte de las regiones más rezagadas42. Para ello, es fundamental que exista coordinación entre los Planes Regionales de Competitividad, los Planes de Desarrollo Local y los Planes de Ordenamiento Territorial. A su vez, es importante la coordinación de estos planes locales y las políticas y metas trazadas desde el nivel nacional. En particular con respecto a la conectividad, es clave contar con una planeación de la red nacional de largo plazo que permita guiar las redes secundiaria y terciaria. Para esto es necesario que las regiones realicen su plan de inversiones con base en la planeación de la red nacional.




GUIA CLASE SEMANA 2

Política de desarrollo productivo para Colombia                               
 El Consejo Privado de Competitividad presentó una importante propuesta para definir una Política de Desarrollo Productivo (PDP) para Colombia, que se enmarque dentro de la nueva terminología, de ‘política industrial moderna’, con el fin de organizar los esfuerzos que el país viene haciendo en esta materia. Esta iniciativa es un insumo para el Plan de Desarrollo 2014-2018, que esta elaborando el Gobierno Nacional para presentarlo a aprobación del Congreso en febrero del año entrante.El problema no es la carencia en el país de estas iniciativas, sino que en muchas existen vacíos y duplicación entre ellas, tienen poco impacto y falta coordinación entre las entidades encargadas de ejecutarlas. En el informe se identifica una lista no exhaustiva de múltiples esfuerzos que esta haciendo Colombia (18 en total), que pueden ser catalogados como Política de Desarrollo Productivo. Desarrollo de clústeres y/o apuestas productivas desde el nivel local, estrategia de fortalecimiento de la industria de las tecnologías de la información, programa de rutas competitivas, agenda de competitividad sectorial de la Oficina de Aprovechamiento de los TLC, instrumentos de fomento de iNNpulsa, política de ciencia y tecnología e innovación, fondos de regalías, oferta institucional del Sena, política de gestión de capital humano, alianzas estratégicas regionales del Ministerio de Educación, cadenas productivas del Ministerio de Agricultura, agenda quinquenal de Corpoica y atlas colombiano de complejidad económica.  La PDP rescata las metas ya planteadas en la Visión 2032 para que Colombia sea en este año uno de los tres países más competitivos de América Latina, tenga un ingreso por persona equivalente a un país de ingresos medios altos a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación. Para lograrlo, plantea un nuevo diseño institucional que implica una revisión a fondo del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, y señala seis estrategias para llevarlo adelante, con un enfoque regional: Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), capital humano, adopción de buenas prácticas y tecnología, emprendimiento, promoción de exportaciones e inversión extranjera directa y financiamiento. Estas estrategias se desarrollan a través de ejes y se indican las acciones que se adelantaran en cada uno de ellos.   La iniciativa se presentó el pasado 5 de noviembre, conjuntamente con el Informe Nacional de Competitividad 2014-2015, y aunque algunos representantes del Gobierno, como el Alto Consejero Presidencial para la Competitividad, manifestaron que coincidían 100 por ciento con el documento, tengo la impresión de que esa coincidencia se limitó a los aspectos institucionales, al enfoque territorial y al costo país. Hay coincidencia en la necesidad de reafirmar el liderazgo del Presidente de la República, integrar en uno solo el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCeI) con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) y hacer seguimiento a iniciativas críticas e indicadores de desempeño. El enfoque regional busca no soluciones estándares, sino políticas diferenciadas. Por otro lado, en los borradores del Plan de Desarrollo 2014-2018, elaborados por el Departamento Nacional de Planeación, el tema de la competitividad no es independiente, sino que queda vinculado a la estrategia transversal de la infraestructura, lo que disminuye su importancia.Para determinar la competitividad, sigue la metodología de la Cepal sobre escalafones de la competitividad departamental, que tiene algunas diferencias con las clasificaciones anteriores: fortaleza de la economía, capital humano, infraestructura, ciencia y tecnología, finanzas y gestión pública, y seguridad.