GUÍA CLASE SEMANA 14
Cadenas de suministro tradicionales y colaborativas
La extrema competitividad que
existe en la economía actual, unida
a los efectos de la globalización,
obligan a la industria a encontrar
nuevas vías para interactuar y
satisfacer a los clientes. En una
Cadena de Suministro, los fabricantes,
intermediarios comerciales,
transportistas, proveedores y
organismos oficiales colaboran
para entregar la mercancía de forma
rápida y eficaz de modo que el dinero
fluya a través de la economía. Una
Cadena de Suministro optimizada,
supone mejoras de eficiencia que
pueden reducir las necesidades de inventario, ahorrar costes de transporte y otros gastos de
distribución, y optimizar el time to market.
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CAUSAL DE
UN SISTEMA
El conjunto de los elementos que tienen relación con
nuestro problema y permiten en principio explicar el
comportamiento observado, junto con las relaciones entre
ellos, en muchos casos de retroalimentación (cadena cerrada
de relaciones causales), forman el Sistema a modelar. El
Diagrama Causal es un diagrama que recoge los elementos
clave del Sistema y las relaciones entre ellos.
Una vez conocidas globalmente las variables del sistema
y las hipotéticas relaciones causales existentes entre ellas,
se pasa a la representación gráfica de las mismas. En este
diagrama, las diferentes relaciones están representadas por
flechas entre las variables afectadas por ellas.
MODELADO DE LA CADENA DE SUMINISTRO
VMI
VMI es una técnica que está englobada dentro del
concepto de técnicas colaborativas entre cliente (no confundir
con cliente final: en este tipo de asociación el cliente se
corresponde con el minorista o el mayorista) y su proveedor.
VMI significa Inventario manejado por el proveedor, es decir,
quien determina qué se compra es el proveedor y no el cliente.
Por supuesto es un acuerdo previo entre los socios, por eso
es una técnica colaborativa. Para modelarlo se ha operado
de la siguiente forma: el cliente le envía a su proveedor los
stocks de los almacenes a reabastecer y los consumos que
tiene, ya sean un Centro de Distribución o un local de venta.
En base al acuerdo logístico que se citó anteriormente, el
proveedor analiza los consumos de productos, los tiempos
de suministro, posibles modificaciones de la demanda, los
días de stock máximos acordados, etc., y decide cuánto es
lo que tiene que reabastecer. Así el proveedor reabastece
directamente, es decir, genera la orden interna de preparación
de productos y la envía al cliente. O sea que a las dependencias
o Centros de Distribución del cliente llegan los productos
que el proveedor decidió reabastecer para lograr siempre el
nivel de servicio acordado.
Los cuatro arquetipos de cadenas de suministro
CONTEXTO: EL EFECTO LÁTIGO Y LA EVOLUCIÓN
DARWINIANA DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO
Una cadena de suministro consta de dos o más organizaciones
legalmente separadas que están conectadas por flujos de materiales,
de información y financieros (Stadtler, 2008: p. 9). El problema
por antonomasia que sufren los miembros de dichas redes logísticas
es el temido “efecto látigo”, fenómeno que se refiere al aumento
de la variabilidad en los pedidos incluso cuando la demanda del
mercado es estable.
El efecto látigo determina una continua alteración de los planes de
producción y una frecuente inestabilidad de los inventarios , cuya
consecuencia directa se manifiesta en un aumento de costes innecesarios
para las empresas involucradas en el proceso de creación
de valor
LOS CUATROS ARQUETIPOS: LA ANALOGÍA DEL DEPÓSITO
DE AGUA
En una cadena de suministro, para satisfacer los pedidos
del consumidor, el minorista suministra los productos almacenados,
con lo que se produce una disminución en el nivel
de su inventario. Para restablecer un nivel de inventario
que pueda cumplir con la futura demanda del mercado, el
minorista efectúa un pedido a su proveedor. En la analogía
hidráulica este pedido representa la apertura de la válvula
entre proveedor y minorista. Como consecuencia del flujo
de producto hacia el minorista, el nivel del inventario del
proveedor disminuye y se genera la apertura de la válvula
entre el proveedor y el miembro aguas arriba. La dinámica
válvula-flujo simboliza el proceso orden-entrega, proceso
que se repite hasta el productor.
La cadena de suministro ‘tradicional’
Descripción:
Estructura logística descentralizada donde cada miembro toma sus
decisiones de forma independiente de las decisiones de sus socios.
En este caso, las empresas toman decisiones operacionales
para maximizar sus objetivos locales y por lo tanto emiten pedidos
basándose únicamente sobre su propio nivel de inventario sin considerar
la situación de los otros miembros. La única información
que un miembro genérico recibe de sus socios son los pedidos de
su cliente directo. El proveedor no interactúa directamente con el
consumidor final y por lo tanto no conoce los datos reales de ventas,
sino que el proveedor prevé la tendencia del mercado únicamente
en función de los pedidos que recibe desde el minorista.
La cadena de suministro ‘con pedido gestionado por
el proveedor’
Descripción:
Estructura logística centralizada en la cual las decisiones sobre la
cantidad pedida por el minorista están tomadas por el proveedor.
La centralización de las decisiones no modifica estructuralmente
las reglas de pedido de los miembros con respecto a la cadena de
suministro tradicional. Aunque el proveedor tiene acceso a la información
sobre el nivel de inventario de los miembros, genera su
propio pedido y los pedidos de sus minoristas con la misma lógica
de cadena tradicional.
La cadena de suministro ‘sincronizada’
Descripción:
Estructura logística centralizada, en la cual todos los miembros
efectúan pedidos de modo coordinado. Los miembros se transmiten
información en tiempo real sobre sus niveles de inventario,
productos en tránsito y datos de ventas al consumidor. El proveedor
emite las órdenes de producción en función de la demanda del
mercado y considerando todos los inventarios de la cadena como
un único inventario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario