GUÍA CLASE SEMANA 13
Definición de DFI
• Es el proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un producto en el
mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el
Vendedor y el Comprador.
• El sistema de Distribución Física Internacional (DFI) trata todo lo relacionado
con el movimiento del producto desde el productor hasta el usuario final,
incluyendo las etapas correspondientes a depósitos regionales y/o canales
indirectos utilizados.
Campo de Acción de la DFI
• La DFI se extiende sobre un campo muy amplio, no solo sobre el transporte,
antes del transporte hay que realizar operaciones sobre la forma de
transporte, sobre la tecnología de este y sobre el itinerario a seguir.
• Otros factores que forman parte integrante dentro de la Distribución Física
Internacional son:
- El Acondicionamiento.
- El Embalaje.
- Los transportes complementarios hasta el puerto o aeropuerto de embarque.
- Las manipulaciones y los puntos de deposito intermedio.
- Las formalidades de despacho de aduana a la salida del país exportador y a la entrada del país importador
Tipos de Carga en la DFI
La carga es un conjunto de bienes o mercancías protegidas por un embalaje
apropiado que facilita su movilización.
Tipos de carga:
• Carga General.
• Carga Suelta.
• Carga Unitarizada.
• Carga a Granel.
Por su naturaleza:
1. Perecedera.
2. Frágil.
3. Peligrosa.
4. Extra dimensionada.
Empaque y Embalaje en la DFI
Empaque: Es un sistema diseñado donde los productos son acomodados para
su traslado desde el sitio de producción hasta el sitio de consumo sin que
sufran daño en su traslado.
Embalaje: Sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se
exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo de
manera que lleguen a manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o
desperdiciado.
Transporte Internacional en la DFI
El trasporte internacional se encarga de
cruzar fronteras y entregar los productos
en el país destino.
Es la columna vertebral de las
operaciones de la DFI, y dependiendo de
los Incoterms negociados, define la ruta
de embarque y entrega al comprador.
Contenedores
Características
• Embalaje de grandes dimensiones para el transporte.
• Material duradero y de resistencia suficiente que permite su empleo
de forma repetitiva.
• Diseñado para facilitar el transporte de mercancías sin necesidad de
manipulación de su interior.
• Suelen estar fabricados de acero corrugado, también hay de aluminio
y otros de madera contrachapada reforzados con fibra de vidrio.
• Al interior llevan un recubrimiento especial anti-humedad.
Tipos de Contenedores, Sus Usos y Dimensiones
DRY - GENERAL - DV

Uso habitual: Cargas secas: bolsas, cajas, packs termocontraíbles, máquinas, muebles, etc.
Los datos informados son estandarizados. Un container de 20 pies, puede almacenar hasta 23.000 kg. de producto, caso el volumen del mismo lo permita.
Es recomendable, especialmente en productos alimenticios, no superar los 22.000 kg. de carga neta.
Las indicaciones de carga útil de cada container, así como su código y número de identificación están inscriptas en sus puertas.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 24,000 | 2,200 | 21,800 | 5,902 | 2,350 | 2,392 |
40 pies | 30,480 | 3,800 | 26,680 | 12,032 | 2,350 | 2,390 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
Ancho | Altura | Capacidad | |
20 pies | 2.341 | 2,280 | 33.2 |
40 pies | 2,338 | 2,280 | 67.6 |
High Cube - HC

Uso habitual: Cargas secas: se diferencia del container de 40 pies tradicional, debido a que es mas alto. (ver cuadro abajo), lo que le da más capacidad de volumen pero no así de peso.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
40 pies | 30,480 | 3,900 | 26,580 | 12,033 | 2,350 | 2,695 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
- | Ancho | Alto | Capacidad |
40 pies | 2,338 | 2,585 | 76.2 |
Open Top - OP

Uso habitual: Dado que se abre por su techo, este tipo de container es conveniente para cargas grandes que no pueden cargarse por las puertas, como ciertas maquinarias, mármoles, vidrios, maderas, etc.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 24,000 | 2,140 | 21,860 | 5,894 | 2,344 | 2,347 |
40 pies | 30,480 | 3,700 | 26,780 | 12,027 | 2,344 | 2,347 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
- | Ancho | Alto | Capacidad |
20 pies | 2.336 | 2,275 | 31.5 |
40 pies | 2.336 | 2,275 | 67.0 |
Bulk - BLK

Uso general: Están diseñados para cargas de productos a granel. Disponen bocas de carga superiores. Apto para productos químicos, fertilizantes, algunas harinas, azúcar, sal, materiales plásticos en grumos, etc.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 24,000 | 2,800 | 21,200 | 5,888 | 2,332 | 2,338 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
- | Ancho | Alto | Capacidad |
20 pies | 2.340 | 2,263 | 32.4 |
Flat - Plataformas Plegables - FLT

Uso General: Cargas difíciles de manipular, bobinas de metal, cables, vehículos pesados, madera, maquinarias especiales, etc.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 25,400 | 3,080 | 22,320 | 5,988 | 2,398 | 2,231 |
40 pies | 45,000 | 5,300 | 39,700 | 12,064 | 2,369 | 1,943 |
Open Side - OS

Uso habitual: similar al Open Top (que abre por arriba), pero en este caso su apertura es lateral: Conveniente para las cargas de volumen que no pueden cargarse a través de puertas convencionales. Ideal para cargar y descargar en estaciones ferroviarias.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 25,400 | 2,930 | 22,470 | 5,896 | 2,310 | 2,255 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
- | Ancho | Alto | Capacidad |
20 pies | 2,236 | 1,960 | 31.0 |
Reefer - RF

Uso habitual: Para transportar productos perecederos tales como verduras, frutas, carnes, etc.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 pies | 25,400 | 2,870 | 22,530 | 5,460 | 2,240 | 2,225 |
40 pies | 32,500 | 4,535 | 27,965 | 11,550 | 2,250 | 2,215 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
Ancho | Alto | Capacidad | |
20 pies | 2.240 | 2,180 | 31 |
40 pies | 2,250 | 2,160 | 65 |
Reefer High Cube - RH

Uso habitual: similar al Reefer normal, pero con más capacidad de volumen, pero no de peso.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
40 pies | 32,500 | 4,630 | 27,870 | 11,583 | 2,286 | 2,554 |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
Ancho | Alto | Capacidad | |
40 pies | 2,294 | 2,571 | 67.6 |
Iso Tank - ISO

Uso habitual: Diseñado para transporte de sustancias líquidas, desde peligrosas como químicos tóxicos, corrosivos, altamente combustibles, así como aceites, leche, cervezas, vino, agua mineral, etc.
Tamaño | Peso Kg. | Dimensiones internas mm | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Peso bruto | Tara | Carga útil | Longitud | Ancho | Alto | |
20 Pies | 30,480 | 3,070 | 27,410 | - | - | - |
Tamaño | Puertas Abiertas mm | Vol. | |
---|---|---|---|
- | Ancho | Alto | Capacidad |
20 Pies | - | - | 21,000 litros |
Los buques portacontenedores más grandes del mundo
Los portacontenedores son un tipo de buque especialmente diseñado paratransportar cargamento en contenedores estandarizados. Sus cada vez mayores capacidades de carga, han propiciado un crecimiento económico del comercio mundial y un cambio de rumbo para el sector naval.
Los ingenieros de Samsung Heavy Industries han construido cuatro de los diez grandes portacontenedores del mundo, mientras Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering cuenta con tres, entre los que se incluye el más grande de todos, la Clase Maersk Triple E. En Fieras de la Ingeniería analizaremos los buques portacontenedores más grandes del mundo, clasificados por capacidades de carga en (Unidad Equivalente a Veinte Pies)
Actualmente el MV Maersk Mc-Kinney Møller es el mayor buque portacontenedores del mundo con una capacidad de carga de 18.270 TEUs, perteneciente a la Clase Maersk Triple E construidos por los ingenieros de Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME) para la empresa naviera Maersk Line. Cada buque, cuenta con un peso muerto de 165.000 t, una eslora de 400 m, una manga de 59 m y un calado de 14,5 m, habiendo un total de 20 embarcaciones de la Clase Triple E programadas para ser entregadas entre 2013 y 2015.
Los buques Triple-E son propulsados mediante el sistema “twin-skeg” integrando dos motores de 30.000 kW y dos hélices. El sistema de recuperación de calor residual a bordo del buque, ahorra aproximadamente un 10% en el consumo de la energía del motor principal. Además, esta clase emite un 20% menos de dióxido de carbono por contenedor en comparación con la Clase Maersk E, de la que hablaremos también en nuestro top 10.
El CMA CGM Marco Polo es el principal buque de la Clase Explorer compuesta por una flota de tres portacontenedores de 16.000 TEU, tratándose por tanto de los segundos mayores buques de su tipo en el mundo. Construido por los ingenieros de Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering (DSME), el Marco Polo entró en servicio en noviembre de 2012, mientras que sus buques hermanos Alexander Von Humbolt y Jules Verne comenzaron a operar en 2013.
Los buques de la Clase Explorer cuentan con una eslora de 396 m, una manga de 54 m y un calado de 16 m, siendo propulsados por un motor diésel marino de dos tiempos con turbocompresor Wärtsilä RT-flex96C de 80.080 kW y una hélice de paso fijo a través de eje único. Los barcos también incorporan las últimas tecnologías en reducción de consumo de combustible y emisiones.
El Emma Maersk fue el primer buque en construirse de la Clase Maersk E, siendo el mayor portacontenedores del mundo en el momento de su puesta en servicio en 2006. Los ingenieros de Odense Steel Shipyard, construyeron un total de ocho buques de esta clase en sus astilleros de Dinamarca para el cliente A.P. Moller-Maersk Group durante el periodo 2006-2008.
Los buques de la Clase Maersk E tienen un peso muerto de 158.200 t, una eslora de 397,71 m y una manga 56,4 m, con capacidad para transportar 14.770 TEUs. Los portacontenedores están propulsados también por un motor de 14 cilindros Wärtsilä 14RT-flex96C, capaz de generar una potencia continua de 80.080 kW a 102 rpm, lo que le permite alcanzar velocidades de servicio de 25,2 nudos (46,6 km/h).
Hamburg Express es el principal buque de los diez nuevos portacontenedores de13.200 TEU de su clase construidos por los ingenieros de Hyundai Heavy Industries para Hapag-Lloyd, siendo actualmente el buque insignia de la compañía. Las entregas de los 10 portacontenedores no están programadas para concluir hasta la primavera de 2014.
Este tipo de buques cuentan con una eslora de 366 m, una manga de 48 m, un calado de 15,5 m y un peso muerto de 142.092 t, pudiendo transportar 13.169 TEUs de carga. El Hamburg Express es propulsado por un motor diésel marino de 11 cilindros MAN 11K98ME7 capaz de generar una potencia de 52.447 kW, habilitando una velocidad máxima de navegación de 23,6 nudos (43,7 km/h) y un rango de 30.400 millas náuticas (56.300 kilómetros).
Puertos Marítimos
Son importantes interfaces dentro de la Cadena de
Suministros que conectan al transporte marítimo y
terrestre con los componentes de distribución de carga
como lo son la entrada de productos, mercancías y
pasajeros a un país, así como también son una puerta
de salida para todas las exportaciones hacia los
mercados internacionales.
Puertos Marítimos Modernos
• Los puertos modernos deben formar parte de las Cadenas Logísticas de
abastecimiento, producción, transporte y distribución, y no desarrollar sus
actividades como un eslabón independiente.
• El nivel de integración es fundamental y esto se logra ofreciendo una variada
gama de servicios, lo que potencia la captación y fidelización del principal
cliente del puerto: “La Carga”.
Tipos de Operaciones Portuarias
• Embarque, desembarque y transferencia de pasajeros y tripulación.
• Embarque, desembarque y transferencia de carga hacia y desde un buque.
• Almacenamiento y deposito de mercancías en tierra y estiba hacia y desde
buques.
Funciones de los Puertos
• Garantizar la seguridad para los buques en el arribo, durante la operación de
carga/descarga y al salir del puerto.
• Proporcionar las instalaciones y equipos necesarios para los buques en el
fondeo, arribo, carga/descarga, y así como embarcar y desembarcar pasajeros.
• Proporcionar el transporte de mercancías, de carga/descarga y servicio de
mantenimiento en el puerto.
Logística Portuaria
El transporte marítimo esta notablemente influido por dos nodos operativos
cada vez mas importantes:
1. Los Puertos.
2. Las Zonas de Actividades Logísticas (ZAL,s)
Lejos de operar de manera independiente entre si, ambos espacios apuntan
a conectarse de manera mas fluida, con el objetivo de agilizar las
operaciones y aportar un mayor valor agregado al movimiento general de las
cargas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario