GUÍA CLASE SEMANA 5
¿QUE ES PALETIZAR?
Paletizar (estibar) es agrupar sobre una superficie (pallet, tarima, paleta) una cierta cantidad de
objetos que en forma individual son poco manejables, pesados y/o voluminosos; o bien objetos
fáciles de desplazar pero numerosos, cuya manipulación y transporte requerirían de mucho
tiempo y trabajo; con la finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser
transportada y almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación y en un tiempo muy
corto.
¿POR QUE PALETIZAR?
En la cadena logística interactúan las empresas industriales, los comerciantes y las “EPSL”
(Empresas Prestadoras de Servicios Logísticos), entre los cuales existe un continuo flujo de
materiales e información. Sin duda alguna, una de las operaciones más repetitivas en la cadena de
distribución es la manipulación física de mercaderías. Siempre antes y después de un
almacenamiento y de un transporte, por corto que este sea, existe una manipulación. La forma más
lógica de reducir este costo es mecanizar las operaciones. Bajo estas condiciones, la mejor forma de
reducir la manipulación es lograr mover de una sola vez el mayor número de cajas o productos en
general. Esta es la razón de porque paletizar, ya que se logra una unidad de carga superior.
La paletización ha sido considerada como una de las mejores prácticas dentro de los procesos
logísticos, ya que permite un mejor desempeño de las actividades de cargue, transporte,
descargue y almacenamiento de mercancías; optimizando el uso de los recursos y la eficiencia
de los procesos que se realizan entre los integrantes de la cadena de abastecimiento.
. BENEFICIOS DE PALETIZAR
• Aumento en la productividad
• Disminución de los tiempos de carga, descarga y almacenamiento
• Menor cantidad de mano de obra en las operaciones
• Disminución en los costos de carga y descarga
• Mejor aprovechamiento del espacio para almacenamiento sea en piso o en estantería (racks)
• Almacenamiento vertical con el uso de estantes o “racks”
• Mejora los procesos de clasificación de productos en bodega
• Disminuye los daños de los productos al reducirse la manipulación
• Mejora la presentación de los productos favoreciendo la imagen de la marca en el punto de
venta
• Hace más eficiente el uso de la flota de transporte
• Racionalización y normalización de los envases y embalajes, mejorando el uso al 100% de la
superficie del pallet
• Simplificación en el manejo de los inventarios
• Disminución de los costos de manipulación, almacenamiento y transporte
• Mayor rentabilidad por metro cuadrado de almacenamiento
• Optimización en general de la logística de almacenamiento y distribución.
ESTANDARIZACIÓN DE LA ALTURA DE LA MERCADERIA
PALETIZADA
Estandarizar la altura de los pallets es uno de los objetivos más difíciles de lograr en lo que a
paletización se refiere, sin embargo, sus beneficios son múltiples. Esto permite mantener la misma
altura para el pallet desde que el Proveedor despacha sus productos, se transportan y finalmente se
almacenan en el Centro de Distribución de los Supermercados, proporcionando los siguientes
beneficios:
• Reducción al máximo de la manipulación sobre los productos que se transportan
• Disminución de perdidas por daños a la mercadería
• Aprovechamiento máximo del espacio de almacenamiento
• Aprovechamiento máximo del espacio en la unidad de transporte
En el mercado encontramos que las alturas de los pallets se distribuyen en diferentes rangos, no
existiendo un comportamiento único. Esa falta de estandarización entre uno y otro sector se debe a
que las alturas satisfacen en general solamente los requerimientos de cada empresa, y los vehículos
utilizados para su transporte.
Como medio para estandarizar las alturas de los pallets se debe tener en cuenta el nexo entre los
proveedores y los compradores, es decir, el transporte. Bajo esta consideración es posible afirmar
que las alturas finales estándar de la mercadería paletizada es decir “palet + mercadería, son las
siguientes:
• 0.8 m, permite la superposición de hasta 3 pallets de igual altura al interior de un camión de 2.6 m
de altura interior. Su uso se recomienda para productos de baja rotación.
Estructura y cohesión de la carga
Una perfecta estructura de la carga, se consigue mediante:
• Una cohesión natural, es decir, el cruzamiento de paquetes. En algunos casos se pueden
disponer los paquetes en pilas mejorando la resistencia de los paquetes más que la cohesión
de la carga. La colocación de caja sobre caja garantiza una mejor resistencia a la
compresión.
• Una cohesión artificial, es decir, la utilización de dispositivos especiales de mantenimiento
(stretch film y otros). La utilización de envases con superficies no deslizantes ayuda a la
cohesión.
La principal ventaja que proporciona una buena estructura es el aumento de la estabilidad, lo que se
traduce en un menor riesgo de rotura y pérdida de la carga.
La carga perfectamente mantenida durante las operaciones de manipulación, almacenaje y transporte
permite una ocupación óptima de los racks y de los vehículos.
Una estructura que no proporcione suficiente cohesión a las cargas, producirá abanicos y
dislocaciones en las mismas durante su manipulación y transporte, aumentando el riesgo de
hundimiento y rotura.
El cruzamiento insuficiente, las fisuras, bolsas y chimeneas, cavernas, escaleras, fuerte
adentramiento y desbordamiento afectan a la calidad de la carga.
En las ilustraciones siguientes se presentan algunas configuraciones incorrectas de estructura y
cohesión de las cargas.
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DE DISTRIBUCIÓN.
A partir de la medida estándar del pallet de 1 X 1.2 metros, es que los ingenieros de diseño de las
imprentas, agencias de publicidad, industria de empaque de cartón y otras, deben tomar como
referencia para definir el tamaño óptimo de los empaques de los productos de consumo y sus
unidades de almacenamiento / distribución.
Este aspecto es muy importante de tener en cuenta, ya que la costumbre ha sido hacer el proceso a
la inversa, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas y entorpece las operaciones logísticas de
manipuleo de la carga en su almacenamiento y transporte. Esto ocurre por cuanto el embalaje una
vez estibado en el pallet no ocupa el 100% de su superficie, quedando la mercadería adentrada
ocasionando pérdidas económicas por el no uso del espacio disponible, o bien ocurre lo contrario que
es más delicado que el anterior, quedando la mercadería salida o desbordada del pallet,
ocasionando grandes pérdidas por daños de la mercadería e importantes desperdicios de los
espacios de almacenamiento y transporte, con el consecuente trastorno en estos procesos logísticos.
TENDENCIAS FUTURAS DE LOS PALLETS
Como tendencia futura esta el uso de pallets deslizadores (Slip Sheets) como una alternativa u
oportunidad para reducir los costos por el uso de pallets de madera, así como los costos de
transporte, reparación de pallet y almacenamiento. Con esto no estamos diciendo que
recomendamos el uso de Slip Sheets, sino que existe una tecnología que puede ser una oportunidad
y que debe ser evaluada por los usuarios respectivos.
Los pallets deslizadores son láminas planas que pueden ser de fibra sólida de papel Kraft virgen o de
polietileno de alta densidad, con un área de soporte de carga usada como plataforma para carga,
manipulación, almacenaje y transporte.
Cada pallet deslizador de alta fuerza de extensión presenta una pestaña (borde) en uno o más lados
para permitir que una máquina “push-pull” pueda tomar la carga.
A continuación se presentan algunos beneficios de utilizar esta tecnología, los cuales han sido dados
principalmente por el fabricante.
EL ALMACÉN
Este eslabón de la cadena logística se ha convertido en uno de los más importantes,
consecuencia de su incidencia en el servicio al cliente y en los costes operativos de la empresa,
para empezar nuestro camino en este manual vamos a realizar una breve definición del
concepto de almacenaje.
. FUNCIÓN DE LOS ALMACENES
¿Por qué necesitamos un almacén?
Los motivos por los que habitualmente una empresa dispone de almacenaje propio o
subcontratado pueden ser varios y totalmente diferentes, en función de las características de
la empresa, por el proceso operativo de la misma, la gama de productos y las características
de los clientes. Los motivos más genéricos por los que habitualmente una empresa dispone de
espacios dedicados al almacenaje.
NIVEL OPERACIONES ALMACÉN.
El último factor de decisión y por tanto característica que le podemos poner a los tipos de
almacenes que tiene la empresa, estará en función del proceso operativo interno que vendrá
marcado por las características físicas de la nave y el producto y los criterios de gestión que
establezcamos para su funcionamiento.
Dónde debo situar mis puntos de almacenaje?
Antes de ponernos a definir cualquiera de las características anteriores hay una pregunta
previa que se deben realizar todas aquellas empresas que necesitan un almacén, esta pregunta
tan importante es la localización en la que debemos situar nuestro almacén, pues esta decisión
va a tener una importancia elevada en los factores:
Costes operativos.
Servicio al cliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario