martes, 14 de abril de 2015

GUÍA CLASE SEMANA 9

Libro Blanco de las TIC en el Sector Transporte y Logística

Introducción al sector Transporte y Logística

 La logística como negocio el concepto de negocio es simple: los suministradores deben tener productos que ofrecer a los clientes. Esta necesidad debe ser satisfecha en el tiempo, a un coste aceptable y sin daños. Si fuera posible crear esos productos rápidamente en el lugar de los clientes justo cuando los necesitan, satisfaciendo los imperativos del coste, la vida sería relativamente simple. Para la mayoría de las organizaciones tal simplicidad no es más que un sueño. En general, operan en un mercado donde el suministro y la demanda van por separado, tanto en términos de geografía física como de tiempo.
Análisis cualitativo y cuantitativo del sector de Operadores Logísticos y Transporte

La técnica desarrollada en estos Grupos de Trabajo para la detección de problemáticas y líneas estratégicas ha sido la Lluvia de Ideas o Brainstorming, adaptada a este sector. De esta forma, se ha trabajado realizando un proceso grupal para la generación de problemáticas detectadas y posibles ideas o soluciones que todos los participantes fueron aportando. Después de recoger un número representativo de las mismas, se agruparon y priorizaron para después hacer el estudio cuantitativo siguiendo las líneas clave que marcaron las mismas.
Análisis cualitativo del sector

Este análisis se desarrolló mediante la detección de las problemáticas del sector y las líneas estratégicas derivadas de la puesta en común de las mismas, en la realización de tres jornadas en formato de Desayunos de Trabajo entre las partes implicadas: Junta de Castilla y León, Fundetec y colectivo objetivo de cada sector.
Análisis cuantitativo del sector

Este análisis se llevó a cabo a través de la realización de una encuesta tecnológica focalizada para el sector objeto del presente estudio (diferenciando entre el sector de operadores logísticos y transportistas, ya que presentan diferentes problemáticas y diferentes necesidades). Las preguntas formuladas en este cuestionario fueron fruto de las ideas, problemáticas y líneas estratégicas recogidas en los anteriores Desayunos de Trabajo. Se desarrollaron dos cuestionarios con un número de preguntas diferentes, adaptado uno para el sector de operadores logísticos y otro para el sector de transporte. 
 Diagnóstico tecnológico

La Junta de Castilla y León y Fundetec, en colaboración con el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información de red.es, y con la participación de las empresas de transporte afi liadas a la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), ha elaborado el presente informe basándose en la realización de encuestas a empresas del sector, tanto en las empresas de transporte y operadores logísticos, con el objetivo de analizar su disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
 Infraestructura y conectividad TIC

 En este primer apartado se analiza la disponibilidad de tecnologías de comunicaciones y de la infraestructura informática por parte de la pyme y el trabajador autónomo, revisando el grado de incorporación a su actividad profesional de los elementos que se consideran básicos para establecer una dotación tecnológica mínima.
Usos y herramientas de Internet

 Herramientas de comunicación Se debe tomar en consideración, como alternativa de comunicación a la telefonía tradicional, el uso de herramientas web como la disponibilidad de Extranet e Intranet y el uso del correo electrónico. 
El correo electrónico permite acelerar determinados procesos de negocio, como la relación con clientes, ya que proporciona inmediatez en la comunicación, elemento de gran importancia para el sector logístico (gestión de pedidos, entregas, gestión de incidencias y relación con otros agentes como transportistas y los propios proveedores y clientes fi nales, etc.).
 Empresas de transporte

 En este primer apartado se analiza la disponibilidad de tecnologías de comunicaciones y de la infraestructura informática por parte del autónomo, revisando el grado de incorporación a su actividad profesional de los elementos que se consideran básicos para establecer una dotación tecnológica mínima.
 Uso de aplicaciones y sistemas de gestión En operadores logísticos

• Las principales aplicaciones instaladas en los ordenadores de las empresas del sector logístico, aparte de la lógica presencia de los programas de ofi mática, son aquellas que soportan la gestión económica y administrativa de la empresa, es decir, la contabilidad y la facturación.
 • Pero si hay un elemento diferenciador en el sector es el grado de informatización de la gestión administrativa y de la producción y las operaciones realizadas como parte de los procesos propios asociados a la gestión logística.
 El futuro de las tecnologías y su uso

El primer aspecto evaluado es la valoración de los distintos agentes que pueden intervenir en su negocio y que podrían ser considerados prescriptores tecnológicos, es decir, la confianza que las empresas del sector depositarían ante esos agentes para dicha función.
Para ello se ha diferenciado entre operadores de telecomunicaciones, fabricantes de software, de hardware, comercio minorista de informática, el papel de los asesores de la empresa (gestores contables, fiscales, etc.), las acciones desarrolladas desde las Administraciones Públicas y la posible infl uencia de las asociaciones sectoriales.
La cadena de valor en el sector Transporte y Logística  
Qué es la cadena de valor

 El concepto de cadena de valor fue introducido por Michael Porter, profesor de la Harvard Business School, en 1985. Porter definió el valor como “la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que una empresa proporciona”. Esto supone que el valor depende de la manera en que un cliente utiliza el producto, y no solamente de los costes incurridos en las actividades que se necesitan realizar para proporcionarlo. Porter, con sus trabajos, fue sin lugar a dudas el precursor de la gestión de la cadena de suministro. Gran parte de sus aportaciones mantienen su vigencia.
La cadena de valor en las empresas de transporte y operadores logístico

La cadena de valor de la logística es aquel proceso integral de una empresa que asegura que los productos son distribuidos al lugar correcto, a tiempo y sin desperfectos, con el mínimo coste para la empresa. La logística es un sistema de actividades interdependientes que engloban procesos de negocio, personas, organización y tecnología. En los siguientes puntos vamos a destacar los procesos que se refieren a las empresas dedicadas al transporte de mercancías por carretera y operadores logísticos.
Preparación de pedidos o picking

La preparación de pedidos, conocida también con el nombre de picking, es el proceso de extracción de la mercancía situada en el almacén en las cantidades solicitadas por los pedidos de los clientes. La preparación de pedidos es uno de los procesos que más atención requiere de todos los vinculados al almacenamiento, debido a su implicación directa en el servicio al cliente.
Preparación de órdenes de recogida de material Puede ser:
• Por lotes, agrupando los pedidos que van llegando y editándolos conjuntamente o mediante agrupamientos en función de alguna característica, como la urgencia o el destino. 
• Por pedido, transmitiendo la orden de ejecución tan pronto como se recibe el pedido.
Formas de transmisión de los pedidos Pueden ser

• Por medio de un sopor te material como la orden de preparación.
 • Por transmisión directa mediante conexiones por radio, filoguiado o infrarrojos, que comunican el centro emisor de órdenes con el receptor en poder del preparador.
Packing (Manipulados)

Es el más utilizado en la distribución de productos de gran consumo. Entendemos por “packing” el proceso de envasado y etiquetado de un producto en un recipiente listo para la comercialización.
Aunque se puede hacer de forma manual, generalmente el operador necesita (además de los elementos necesarios para hacer la manipulación del producto) cierta automatización para hacer este proceso de forma más rápida y eficiente.
Gestión de Flotas/Trazabilidad en el transporte 

El objetivo de la gestión de flotas y la trazabilidad del transporte es conocer la posición y estado de la flota para realizar una asignación dinámica de servicios a los recursos óptimos en cada instante. Algunas de las funcionalidades que nos permite la localización de nuestros vehículos en cada instante son: 
• Asignar servicios en función de diferentes criterios: tiempo de llegada, tipo de recurso móvil, punto de la ruta.
 • Automatización del intercambio de información entre la flota y el centro de control.
 • Transmisión instantánea a la base de datos corporativa de la información del servicio prestado.
 • Seguimiento e informes de gestión que faciliten la toma de decisiones.
Tecnología: EDI

EDIFACT es un estándar de la ONU para el intercambio de documentos comerciales en el ámbito mundial. Existiendo subestándares para cada entorno de negocio (distribución, automoción, transporte, aduanero, etc.) o para cada país. Así, por ejemplo, AECOC regula el estándar EDI del sector de distribución. Para el intercambio de este tipo de información se suelen utilizar las Redes de Valor Añadido (Valued Added Network o VAN). Además del intercambio de la información, estas redes permiten su registro.
Ventajas 

• Disponer de un sistema estándar y eficaz para el intercambio de documentos telemáticos entre diferentes compañías.
 • Estandariza el comercio.
 • Agiliza el ciclo de venta: los documentos son enviados inmediatamente a su creación en el sistema. • Mejor servicio a clientes: menos margen de error, evita esperas,…
 • Incrementa la eficiencia y el modelo de procesamiento: elimina la documentación en papel.
Tecnología: RFID

Este sistema permite la captura y/o grabación de datos sin ser necesario establecer un contacto entre el lector y la etiqueta, eliminando así la necesidad de un contacto visual directo. La gran ventaja que aporta la identificación por radiofrecuencia frente a otras técnicas más extendidas, como el código de barras, es que no requiere visión directa del elemento a identificar, por lo que se dinamizan enormemente los procesos de lectura y se facilita la automatización del sistema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario