GUÍA CLASE SEMANA 10
OPCIONES DE DISEÑO DE RUTAS DE TRANSPORTE
Existe muchas variaciones dentro de los problemas de diseño de rutas. Los tipos básicos se identifican en función de los puntos de origen y destino.
El diseño de una red de transporte afecta el desempeño de la cadena de suministro porque establece la infraestructura dentro de la cual se tomaran decisiones operacionales de transporte respecto a horario y rutas.
Red de embarque directo
1. El comprador estructura su red de forma que todos los pedidos lleguen a la ubicación requerida.
2. Las decisiones del director de la cadena
están en función de la cantidad a embarcar
y el medio de transporte a utilizar.
3. Entre las características están la
simplicidad de la operación y coordinación,
la eliminación de los almacenes
intermedios, los embarques llegan de
manera directa.
4. Se justifica si la cantidades demandadas
son iguales al TL que cubre la medida
cubica del vehículo.
Red de embarque directo
con recorridos rutinarios
1. Se conoce como MILK RUN. En la ruta un
solo proveedor entrega a múltiples
clientes
o de múltiples proveedores a un
solo cliente.
2. La figura muestra un recorrido rutinario
de un proveedor a varios clientes.
3. Las decisiones del gerente de la cadena
están en función de decidir la ruta de cada
recorrido rutinario.
4. Se justifica en la eliminación de almacenes
intermedios y, en el uso de los recorridos
rutinarios que reducen los costos de
transporte al consolidar surtidos.
Embarques vía un centro de
distribución central
1. No se envían pedidos directos al
comprador, se des-consolida y consolida
por zona geográfica.
2. Se utiliza una etapa adicional ·”CD” entre
proveedores y el comprador conocido como
cross-docking (cruce de andenes). Exige
altos niveles de coordinación y
sincronización.
3. Las decisiones del gerente de la cadena
están en función del aprovechamiento de
las economías de escala.
4. Se justifica para productos con demandas
grandes y predecibles. El gran problema es
el control del inventario.
Embarques vía un centro de
distribución central con recorridos
rutinarios
1. No se envían pedidos directos al comprador, los tamaños de entrega en cada
ubicación del comprador son pequeños.
2. Se utiliza una etapa adicional ·”CD” entre
proveedores y el comprador conocido como
cross-docking (cruce de andenes). Exige
altos niveles de coordinación y
sincronización.
3. Las decisiones del gerente de la cadena
están en función del volumen de vehículo y
tipo de mercancía a distribuir.
4. Exige una programación adecuada para
las rutinas de entrega al clientes .
Principios guía para el diseño de rutas.
1. Cargar los vehículos con volúmenes de parada que estén lo mas
cercanos unos de otros. Agrupar paradas cercanas para reducir al
máximo el tiempo de viaje entre ellas.
2. Las paradas en diferentes días se deben ordenar de tal manera que
formen agrupaciones mas estrechas.
3. Construir rutas comenzando con la parada mas lejana del
deposito. Funciona seleccionando el volumen desde la agrupación
mas estrecha de paradas situadas alrededor de la parada clave.
4. La secuencia de paradas en una ruta por carretera deberá formar
una figura de lagrima.
5. Las rutas mas eficientes se construyen usando los vehículos mas
grandes disponibles.
6. La recolección debe mezclarse dentro de las rutas de reparto, en
vez de asignarse el recurso al finalizar la ruta.
7. Una parada lejana de una agrupación de ruta es buena para un
medio alternativo de reparto.
8. Limitar las paradas restringidas por momentos oportunos.
Método del barrido
1. Localizar todas las paradas, incluyendo depósitos, sobre un mapa o
cuadricula
2. Trazar una línea recta desde el deposito en cualquier dirección.
3. Girar la línea en el sentido de las manecillas de reloj, o en el sentido
contrario hasta que intersecte una parada. Si la parada esta incluida en
la ruta, preguntar ¿se excede en la capacidad del vehículo?, si la
respuesta es NO, sigue la rotación hasta la siguiente parada. Preguntar
¿excede la capacidad del vehículo el volumen acumulado? Se usan los
camiones mas grandes primero.
4. Dentro de cada ruta se efectúa una secuencia de las paradas para
minimizar la distancia. Para esto se puede usar el problema del agente
viajero.
Carreteras
colombianas en vías de desarrollo
En el Plan Nacional de Desarrollo se
ha fijado un ambicioso programa con
énfasis en infraestructura. Las cifras dejan
cierto optimismo en cuanto al cumplimiento,
ya que la construcción de
obras civiles tuvo un crecimiento dentro
del Producto Interno Bruto (PIB) del
17,5% en el primer trimestre de 2013.
Este plan contempla el programa de
'Corredores Prioritarios' para la Prosperidad
que permitirá mejorar la integración
y el desarrollo regional, además de
ahorros en tiempos y costos de viajes, lo
que beneficia finalmente al país en su
dinámica comercial.
KILÓMETROS
Actualmente, Colombia cuenta con
una red vial de 202.102 kilómetros distribuidos
en tres redes: primaria, a cargo de
la Nación con 17.203 kilómetros; secundaria,
a cargo de los departamentos con
42.954 kilómetros y terciaria, a cargo delos municipios con 141.945 kilómetros.
De la red primaria, a cargo del Ministerio
de Transporte y sus entidades
adscritas (la Agencia Nacional de Infraestructura
— ANI y el Instituto Nacional de
Vías — INVÍAS), se encuentra pavimentado
el 83%, según datos del Ministerio. El
17% restante son vías que están destapadas
pero son transitables.
DOBLES CALZADAS
Según informe del Ministerio de
Transporte, entre los años 2011 y 2012
se construyeron 328,93 kilómetros de
dobles calzadas. En 2013 se proyecta la
construcción total de 300 kilómetros de
dobles calzadas más, para un total acumulado
de 1.347 kilómetros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario